Esta frase la leí en el siguiente blog: http://www.anamariavallejo.com/2013/02/insatisfaccion.html
Esa entrada en particular hoy me llegó directo al alma.
Después me enojé.
¿Por qué? Porque tuve una euforia alcohólica por sentirme perdida cual ese pájaro desorientado.
Tomé de más, mezclé (parece que no aprendo que eso NO se hace) y terminé llorando. Además de gastar dinero inútilmente.
La verdad ya no me entusiasma mucho hacer fiesta o salir de farra sin un plan alguno y ver a dónde nos lleva la noche. Pero de vez en cuando pasa y normalmente lo disfruto mucho. Si no fuera porque las últimas -quizá tres- ocasiones me siento muy molesta al día siguiente. La razón primera: no me acuerdo de lo hice o dije. Me da mucha vergüenza y sobre todo coraje conmigo misma.
Yo me jactaba de acordarme de todo, además de ser muy produnte aún habiendo tomado bastante alcohol. Pero ahora, parece que -como decía Frida Kahlo- mis penas aprendieron a nadar. Quizá no hay nada de malo en ello, una que otra euforia alcóholica es a lo mejor saludable para el alma en algún sentido. Pero ya no para mí. No justifico bajo ninguna circunstancia terminar llorando contándole mis penas al amigo de mi novio. Sobre todo porque al parecer fue una conversación incómoda para él, pues yo me quejaba de nuestra situación. Hoy amanecí sana y salva en mi casa. Recodé el taxi y me volvió a dar coraje, pero no pude recordar nada más.
Le hablé al amigo apenada, diciéndole que me sentía apenada y le pregunté qué le había contado. Me dijo que muchas cosas. Me dio aún más vergüenza. Le dije que si estaba molesto conmigo, comentó que no, que entiende la situación. Aún así la llamada no me dejó tranquila.
Después revisé mis llamadas o mensajes, tan sólo para cerciorarme de que en mi etapa de "mala copa" no hubiera escrito tonterías a medio mundo o molestado a personas en la madrugada. Afortunadamente no. Tan sólo intenté llamar a mi novio, pero claro, él dormía. Me apresuré a llamarlo hoy por la mañana y volví a sentir ese vacío. Además de los síntomas de la resaca, aún me duele la cabeza un poco y mis manos tiemblas ligeramente. Mal, muy mal.
Regresando al vacío. Lo siento porque experimento por el momento una situación que obviamente nunca creí enfrentar. No encuentro trabajo en Alemania. Lo que significa que quizá deba regresar a mi país porque mi visa se acaba y no hay manera de renovarla si no encuentro trabajo. Al principio me entía muy valiente - y quizá muy ingenua - y le comenté a mi novio que bueno, lo tendríamos que intentar a distancia. Ahora, me invade un pánico terrible, porque no lo quiero dejar.
La pregunta es entonces si estoy dispuesta a sacrificar "mis sueños profesionales" (además de que siento que Alemania me aburrió), encontrar un trabajo "cualquiera" aquí, tan sólo por estar con el hombre que siento que amo.
Por el otro lado me molesta sentir que yo "doy todo" y que él nunca será capaz de "eso". Que él no quiere dejar su país, su familia, sus amigos por irse conmigo. Aclaro que nunca he dicho para toda la vida, es más, le ofrecí que después de un tiempo nos regresamos y nos instalamos "forever and ever" en Alemania. Pero al parecer no. Entonces le dije que tendría que poder todo de su parte para que la relación a distancia funcionara. Que yo volveré. Pero tenía sus dudas porque "no se considera un tipo así". Entonces protesté y le dije que por mí, debería ser ese tipo.
Por eso el vacío, porque a veces siento que no me ama como yo a él y entonces me pregunto por qué sigo con él. Pero esos pensamientos me asaltan cuando tengo una euforia alcóholica y se van desvaneciendo conforme la resaca se pasa y estoy de nuevo lista para emprender la vida otra vez. Luego es lunes y todo se me olvida. O quizá lo escondo. Luego lo veo a él y creo que sí lo olvido.
Entonces recuerdo: ya no más euforias alcóholicas. A ver cuánto me dura el gusto, porque quiero enfrentar mi realidad estando sobria y sin baches. Pase lo que pase. Además de que se mueren mis pobres neuronas e incluso conforme pasa el tiempo cada euforia alcohólica la siento como una pequeña muerte y estar resucitando no resulta tan agradable.
No me puedo resistir a escribir. Aunque sea de vez en cuando, aunque sea una mezcolanza. Un espacio para protestar, comunicar y soñar. Cuentos de aquí y de allá. Viajes. Noticias. En fin.
Saturday, October 19, 2013
Friday, August 30, 2013
La noche en el suelo
Después de una larga discusión donde ninguno de los dos podía dejar su orgullo atrás, cayó la noche.
Ella no podía dormir, el enojo se había atascado en su pecho. No comprendí por qué él no era capaz de ver que había hecho mal. Le había gritada y sobre todo, la había hecho sentir inútil, con falta de capacidad e iniciativa. Ella sabía que no era cierto, pero el que viniera de sus labios la había herido mucho.
Sin embargo, al final lo único que quería era que él la tomara entre sus brazos, la persiguiera un poco por la casa, la besara, le dijera lo siento y después que disfrutaran su tiempo en la cama.
Pero no. Él no lo veía así. Ella había hecho mal. Ella era incapaz de hacer algo por él. Ella no iba tres pasos más adelante. Ese no había pan. Él se enojó porque no había pan y porque ella no había sido capaz de reaccionar rapidamente, comprar pan y tener listo el desayuno para que él no perdiera el tiempo. Ese día le había gritado y le había dicho las tres mejores maneras en que pudo haber actuado, en vez de quedarse llorando porque le había gritado y no comprar pan. Nunca piensa en mí, creía él. Todo lo doy yo. Ella no hace nada por tener feliz.
Ella pensaba, él es un agresivo. Por qué no se disculpa.
Él reflexionaba, yo no hice nada mal. Tengo todo derecho de quejarme y de reclamarle. A lo mejor el tono no fue el correcto. Pero no tengo por qué disculparme.
Él tuvo un día normal, incluso quizá bueno.
Ella no pudo. La ira se la comió. Quizá el orgullo también. Pero es que, ¿acaso era tan difícil que él se diera cuenta que éste era el momento para abrazarla y no soltarla?
Cuando él regresó a la casa, ella estaba más tranquila, pero le comentó que en realidad la había lastimado con sus formas de comportarse. Él se enojó porque ella no había podido dejar el tema atrás y sobre todo, porque él no iba a disculparse.
La rabia la invadió de nuevo. La tarde la pasaron como dos extraños. Ella pensó que quizá al momento de ir a la cama él la abrazaría y entonces todo volvería a estar bien.
Cuando llegó la hora de dormir, ella tenía insomnio. Se había quedado atascada. Él no reaccionaba, no pensaba ofrecer disculpas. Ella intento hablar con él. Sólo terminó gritando, se dio la media vuelta y se durmió.
Ella sentía que el coraje se le salía por las venas. Tomó sus cosas y durmió en el suelo. Quizá ingenuamente creía que él se levantaría y por fn entendería que sólo necesitaba amor.
La noche pasó en silencio. Al día siguiente el la vio en el suelo y se enojó.
Ella no podía dormir, el enojo se había atascado en su pecho. No comprendí por qué él no era capaz de ver que había hecho mal. Le había gritada y sobre todo, la había hecho sentir inútil, con falta de capacidad e iniciativa. Ella sabía que no era cierto, pero el que viniera de sus labios la había herido mucho.
Sin embargo, al final lo único que quería era que él la tomara entre sus brazos, la persiguiera un poco por la casa, la besara, le dijera lo siento y después que disfrutaran su tiempo en la cama.
Pero no. Él no lo veía así. Ella había hecho mal. Ella era incapaz de hacer algo por él. Ella no iba tres pasos más adelante. Ese no había pan. Él se enojó porque no había pan y porque ella no había sido capaz de reaccionar rapidamente, comprar pan y tener listo el desayuno para que él no perdiera el tiempo. Ese día le había gritado y le había dicho las tres mejores maneras en que pudo haber actuado, en vez de quedarse llorando porque le había gritado y no comprar pan. Nunca piensa en mí, creía él. Todo lo doy yo. Ella no hace nada por tener feliz.
Ella pensaba, él es un agresivo. Por qué no se disculpa.
Él reflexionaba, yo no hice nada mal. Tengo todo derecho de quejarme y de reclamarle. A lo mejor el tono no fue el correcto. Pero no tengo por qué disculparme.
Él tuvo un día normal, incluso quizá bueno.
Ella no pudo. La ira se la comió. Quizá el orgullo también. Pero es que, ¿acaso era tan difícil que él se diera cuenta que éste era el momento para abrazarla y no soltarla?
Cuando él regresó a la casa, ella estaba más tranquila, pero le comentó que en realidad la había lastimado con sus formas de comportarse. Él se enojó porque ella no había podido dejar el tema atrás y sobre todo, porque él no iba a disculparse.
La rabia la invadió de nuevo. La tarde la pasaron como dos extraños. Ella pensó que quizá al momento de ir a la cama él la abrazaría y entonces todo volvería a estar bien.
Cuando llegó la hora de dormir, ella tenía insomnio. Se había quedado atascada. Él no reaccionaba, no pensaba ofrecer disculpas. Ella intento hablar con él. Sólo terminó gritando, se dio la media vuelta y se durmió.
Ella sentía que el coraje se le salía por las venas. Tomó sus cosas y durmió en el suelo. Quizá ingenuamente creía que él se levantaría y por fn entendería que sólo necesitaba amor.
La noche pasó en silencio. Al día siguiente el la vio en el suelo y se enojó.
Oración
Por favor ayúdame a encontrar la serenidad que tanto busco.
La paz interna que me hace falta.
Guíame para despojarme de mis enojos.
Para olvidar lo que en el pecho se atasca.
Dame la fuerza para terminar lo que no quiero.
Para no pensar que no habrá nada más bueno.
Quítame la angustia que me come.
La ira que por dentro me quema.
Aleja de mí el orgullo.
Déjame amar sin barreras.
Thursday, August 29, 2013
Exigencias románticas
Era de noche. Estabas acostado a mi lado, así, sin hacer nada. Tus ojos se cerraban, estabas cansado.
Yo te miré y esas ganas incomprensible de tenerte y hacerte mío se hicieron presentes.
Intenté ponerte en sintonía pero no respondiste.
Me sentí derrotada. Sentí que estaba jugando sola cuando en realidad es un juego de dos.
Dices que etás cansado, que es tarde, que mañana tienes que trabajar.... que si tengo ganas, que lo haga y ya. Pero eso no me basta, es más, me aplasta más.
-"Si quieres tener relaciones conmigo pues incítame. Empieza tú las cosas. Ten sexo conmigo.
¿Por qué te pones así? No siempre tiene que haber un antes, házlo simplemente. Aquí estoy en la cama. Si tú quieres tener sexo conmigo, entonces empieza tú.
¿Por qué lloras? No te entiendo.
...
No tiene que ser dulce. Yo puedo estar aquí en la cama y dejar que tú tengas sexo conmigo.
¿Por qué no puede uno tener sólo sexo y ya?"
...
En ese momento se detuvo el tiempo y pensé: claro que puede tener uno sexo tan sólo así, por tenerlo, por estar "caliente". Pero tú a mí me provocas más que eso. Tú me inspiras a tener sexo, porque te amo. Quiero que tú me ames. Quiero que tú también me necesites, que me desees, que quieras tener sexo conmigo no sólo porque es sexo, sino porque es conmigo. Quiero saber que no tienes ni tendrás sexo con nadie más, porque el sexo así no tendría sentido, porque no sería conmigo. Porque no sería yo quien te inspirara a tener sexo.
Entonces te respondo: "Sí, sí puedo ser quien empiece las cosas... pero no las puedo terminar sola. Entiendo que estás cansando...
¿Sabes? Tan sólo necesitaba un poco más de ti. Un pequeño gesto, una caricia, un beso. Algo más que tu cuerpo inmóvil en la cama."
-"Pues discúlpame, es que yo no tengo esas exigencias románticas."
Yo te miré y esas ganas incomprensible de tenerte y hacerte mío se hicieron presentes.
Intenté ponerte en sintonía pero no respondiste.
Me sentí derrotada. Sentí que estaba jugando sola cuando en realidad es un juego de dos.
Dices que etás cansado, que es tarde, que mañana tienes que trabajar.... que si tengo ganas, que lo haga y ya. Pero eso no me basta, es más, me aplasta más.
-"Si quieres tener relaciones conmigo pues incítame. Empieza tú las cosas. Ten sexo conmigo.
¿Por qué te pones así? No siempre tiene que haber un antes, házlo simplemente. Aquí estoy en la cama. Si tú quieres tener sexo conmigo, entonces empieza tú.
¿Por qué lloras? No te entiendo.
...
No tiene que ser dulce. Yo puedo estar aquí en la cama y dejar que tú tengas sexo conmigo.
¿Por qué no puede uno tener sólo sexo y ya?"
...
En ese momento se detuvo el tiempo y pensé: claro que puede tener uno sexo tan sólo así, por tenerlo, por estar "caliente". Pero tú a mí me provocas más que eso. Tú me inspiras a tener sexo, porque te amo. Quiero que tú me ames. Quiero que tú también me necesites, que me desees, que quieras tener sexo conmigo no sólo porque es sexo, sino porque es conmigo. Quiero saber que no tienes ni tendrás sexo con nadie más, porque el sexo así no tendría sentido, porque no sería conmigo. Porque no sería yo quien te inspirara a tener sexo.
Entonces te respondo: "Sí, sí puedo ser quien empiece las cosas... pero no las puedo terminar sola. Entiendo que estás cansando...
¿Sabes? Tan sólo necesitaba un poco más de ti. Un pequeño gesto, una caricia, un beso. Algo más que tu cuerpo inmóvil en la cama."
-"Pues discúlpame, es que yo no tengo esas exigencias románticas."
Thursday, August 22, 2013
¿Qué es hipster?
La pregunta del título va en serio. ¿En qué momento me perdí?
Ah, sí. Es que crecí.
Pues sí, crecí. Con eso no quiero decir que ahora sea "más madura" o me haya convertido en un "adulto", pero crecí y hay ciertas cosas que ya se escapan de mi visión no periférica.
¿Cuándo se empezó a hablar de hipster? Cuando entré a la universidad en el 2004 no recuerdo jamás haber escuchado la palabra. Es más, dejé México en el 2009 y creo que apenas vagamente escuchaba algo. No, no vivo en un hoyo, pero las cualidades que hoy en día le adjudican a los hipsters sin duda alguna ya eran presentes, sólo que el término y la cultura como tal con las que se le relaciona no lo era.
Es más, si lo recuerdo bien, la gente que comenzaba a usar lentes de pasta, pantalones de tubo, morral o bolsa de manta, en fin; era gente que hasta se podía considerar "raro" o "poser" (¿O "emo"?). Precisamente por querer poseer esa "facha" de pseudo-intelectual. El fenómeno de que alguien le diera nueva vida en su reproductor mp3 (cosa también novedosa "en mis tiempos") a Joy Division y creyera que alguien que escucha (llene el espacio...¿qué había de pop en ese momento?) es un tonto siempre ha existido. Siempre han habido "grupos culturales" o las llamadas "tribus urbanas".
A mí lo que me impresiona es ver que en efecto, ya estamos hablando de otra generación. Yo tuve mi primer mp3 por ahí del 2008 y eso fue porque me lo regalaron. -Bueno, también siempre he sido media atrasada con lo tecnología, pero esa es otra historia.- Al salir de la preparatoria yo aún era feliz de contar con un reproductor portátil de CD y muchos viajes ya estando la universidad aún los hice con el mismo. Es decir, ¡CD!. Yo crecí con casettes porque los CD era aún muy caros. Mis recuerdos me indican que para mis años universitarios los CD eran mucho más accesibles y además podía comprar "películas de arte" hasta por 50 pesos mexicanos. Siempre llevé (aún lo hago) un libro en mi bolsa y lentes siempre he usado. Cuando regresaron los modelos de pasta fue lo ideal porque soy "destroyer" y ya he olvidado el número de armazones que rompí. Los lentes de pasta se adaptan a mis necesidades y aún así, apenas me atreví a usar unos verdaderamente gruesos por ahí de finales del 2009 y porque de plano ya necesitaba nuevos lentes.
De hecho los lentes me remiten a que yo creí en la época del "nerd", del "cerebrito" y que precisamente se asociaban con ese tipo de lentes. Los lentes en general era un fenómeno extraño. Ahora entre mayor espacio de tu cara ocupen parece ser lo "in". Yo podrían volver a usar las gafas enormes que alguna vez usaron mis padres y de las que alguna vez me reí y sería "cool". Claro que según entiendo los "hispters" odian precisamente lo "cool" o "mainstream". Aunque para mí es also asi como la misma gata pero revolcada.
Arriba puse "emo". Cierto, en mis años de universidad lo "emo" era la novedad. Dejé México en el 2009 y de repente en el extranjero esa onda "hipster" no se me hacía tan marcada. Al menos no en lenguaje cotidiano. Será porque es Europa, pues al parecer en Estados Unidos hay infinidad de términos para infinidad de "tribus". Es interesante ver como los "nuevos" jóvenes alemanes están más en contacto con todas esas diferencias. En cambio para mí y mi círculo de amigos el decir "you are so mainstream" es algo más en tono de burlón. Para mí no había algo tal como orgánicos, bio, mainstream, vintage y demás. Aunque Alemania es fan de lo "bio" (pero esta también otra historia) y también hay mucha gente que usa zapatos "retro", compra en tiendas de segunda mano y usa sus lentesotes de pasta, el término "hipster" tal como se lee viene del inglés. Además de acá en realidad nadie se mete con la moda del otro a menos que se cometa uno de los peores crimen del europeo alemán que es usar calcetines con sandalias. (Risas) Fuera de eso da igual si usas tus camisas de franela o traes de bolsa Gucci. [Acá quizá lo que sigue "llamando la atención" es lo punk y "metalero", pero seguro en México igual pues es una moda más "agresiva" a la vista]
Quizá entonces además de que crecí, es que "mis mejores años" (la dramática) los pasé en un país en donde no hay tales denominaciones tan a la vista. Al menos no en el círculo en el que me desarrollé. Pero la cuestión es que ya no tengo 18 años y sí, ya crecí y no sé que es un hipster a ciencia cierta. Me río cuando leo algunas definiciones o características y me digo: "demonios, ¡soy una hispter y no me di cuenta cuándo pasó!" (Más risas)
Uno pensaría que ese estilo es más económico, precisamente por las ideas de "no mainstream", pero la cuestión es que ahora es TAN mainstream que es bastante caro tener ese estilo de vida. Como me diría alguien hace varios años: "me caga que la gente se arregle para verse desarreglada". Incluso por ahí hay una imagen de burla hacia los hipster donde se compara a un hipster con un vagabundo. No la encontré, en fin. No, a mí no me caga, la verdad es que me da igual y ya pasé hace mucho rato esa época en la que uno se preocupa por "encajar" incluyendo además el modo de vestir. Hoy por hoy si se trata de definir, pues tengo varios estilos.
¿Que cómo llegué a proponerme divagaciones tan profundas? Pues porque llega una etapa en la vida de todo ser humano donde se da cuenta que "cómo han pasado los años" y por este post: Libros que todo hipster debe leer.
Me dio mucha risa, sobre todo recapacitar en que en efecto parece que la literatura beat se relaciona con los hipster, pero como menciona la misma autora de la entrada: "Muchos -si no es que todos- mis amigos afirman que yo soy hipster. Y he leído a José Agustín y a Salinger.
No todos somos unos tontos." Me encantó la respuesta. No sé cuántos años tenga la que escribió el texto, pero me hizo sentir "adolescente" de nuevo. ¿Cuándo dejé de serlo? Porque sí, en la prepa y en la uni mi locura total era la banda "Interpol". Vestir con sacos y con tenis (pero nunca llegué a usar una corbata, gracias a Dios -risas-), "elegante pero casual", hablar de las bandas "indie" y de vez en cuando despotricar por aquellos que escuchaban "pop". (Sigo sin recordarme que sonaba en esos primera década del 2000). Pero recuerda que hubiera "must" de libros además de los clásicos qe todo bueno en todo el mundo sabe. Lo único era que leer Paulo Coelho "aún" estaba bien antes de que pasara a ser un tipo de Carlos Cuauhtémoc Sánchez y "la juventud en éxtasis".
Por otro lado ahora recuerdo -con un poco de nostalgia por todo lo pasado como es normal- que también escuchaba otras bandas que reaparecieron o salieron en ese resurgimiento como Las Ultrasónicas, Jumbo, La Gusana Ciega y otras como Liquits, Austin TV, Niña, Vainilla, o Los Gatos, Lost Acapulco, Yucatán Ago-go o algunas como Elli Noise o División Minúscula. Oh sí y San Pascualito Rey, cómo lo escuchaba. Sí, "mis gustos" siempre han sido variados y yo recuerdo en la prepa una onda de "soft punk", en la uni algo más "indie" y de repente me fui. Recuerdo a Tele Hit y como el Vive Latino iba más in crescendo (Siento que se ha posicionado mucho más, aunque es una perspectiva muy relativa). Iba a "toquines" e incluso toda esa moda del Starbucks estaba aún lejos. (Suspiros) No sabíamos bien a bien de lo órganico, nos preocupaban menos todas las cosas que consumimos que pueden cancerígenas, no hablabamos de "fair trade" y los transgénicos. Eso tan sólo hace poco menos de diez años. ¡Cuánto puede cambiar en una década!
Regresando a mi título. ¿Son los hipsters acaso ahora una mezcla extraña entre hippie, grunge, mod, intelligent dance music -y qué sé yo - pero más "cultivados" e "intelectuales"? ¿O cómo?
Ultimadamente, da igual. Seguro los que ahora se sienten "hipsters" en unos años verán con asombro o desdén el surgimiento de alguna otra modalidad. Mi pregunta creo que fue básicamente para re-cerciorarme de que el tiempo vuela. Sí, ya me llegó esa de etapa de remembranzas, de las preocupaciones por pagar la renta, tener un trabajo y claro ser feliz.
-------------
Como comentario extra: pena no poder seguir el ritmo de mi país y ciudad ¿Siguen existiendo algunas de las bandas que mencioné? ¿Qué suena ahorita "de moda?"
Para el recuerdo:
Por otro lado, ¿qué es un scenester? Ahora sí, usando la cultura emoticon O_o? Bueno, al o mejor sí vivo un poco en "un hoyo". Mi hoyo. :-D
Ah, sí. Es que crecí.
Pues sí, crecí. Con eso no quiero decir que ahora sea "más madura" o me haya convertido en un "adulto", pero crecí y hay ciertas cosas que ya se escapan de mi visión no periférica.
¿Cuándo se empezó a hablar de hipster? Cuando entré a la universidad en el 2004 no recuerdo jamás haber escuchado la palabra. Es más, dejé México en el 2009 y creo que apenas vagamente escuchaba algo. No, no vivo en un hoyo, pero las cualidades que hoy en día le adjudican a los hipsters sin duda alguna ya eran presentes, sólo que el término y la cultura como tal con las que se le relaciona no lo era.
Es más, si lo recuerdo bien, la gente que comenzaba a usar lentes de pasta, pantalones de tubo, morral o bolsa de manta, en fin; era gente que hasta se podía considerar "raro" o "poser" (¿O "emo"?). Precisamente por querer poseer esa "facha" de pseudo-intelectual. El fenómeno de que alguien le diera nueva vida en su reproductor mp3 (cosa también novedosa "en mis tiempos") a Joy Division y creyera que alguien que escucha (llene el espacio...¿qué había de pop en ese momento?) es un tonto siempre ha existido. Siempre han habido "grupos culturales" o las llamadas "tribus urbanas".
A mí lo que me impresiona es ver que en efecto, ya estamos hablando de otra generación. Yo tuve mi primer mp3 por ahí del 2008 y eso fue porque me lo regalaron. -Bueno, también siempre he sido media atrasada con lo tecnología, pero esa es otra historia.- Al salir de la preparatoria yo aún era feliz de contar con un reproductor portátil de CD y muchos viajes ya estando la universidad aún los hice con el mismo. Es decir, ¡CD!. Yo crecí con casettes porque los CD era aún muy caros. Mis recuerdos me indican que para mis años universitarios los CD eran mucho más accesibles y además podía comprar "películas de arte" hasta por 50 pesos mexicanos. Siempre llevé (aún lo hago) un libro en mi bolsa y lentes siempre he usado. Cuando regresaron los modelos de pasta fue lo ideal porque soy "destroyer" y ya he olvidado el número de armazones que rompí. Los lentes de pasta se adaptan a mis necesidades y aún así, apenas me atreví a usar unos verdaderamente gruesos por ahí de finales del 2009 y porque de plano ya necesitaba nuevos lentes.
De hecho los lentes me remiten a que yo creí en la época del "nerd", del "cerebrito" y que precisamente se asociaban con ese tipo de lentes. Los lentes en general era un fenómeno extraño. Ahora entre mayor espacio de tu cara ocupen parece ser lo "in". Yo podrían volver a usar las gafas enormes que alguna vez usaron mis padres y de las que alguna vez me reí y sería "cool". Claro que según entiendo los "hispters" odian precisamente lo "cool" o "mainstream". Aunque para mí es also asi como la misma gata pero revolcada.
Arriba puse "emo". Cierto, en mis años de universidad lo "emo" era la novedad. Dejé México en el 2009 y de repente en el extranjero esa onda "hipster" no se me hacía tan marcada. Al menos no en lenguaje cotidiano. Será porque es Europa, pues al parecer en Estados Unidos hay infinidad de términos para infinidad de "tribus". Es interesante ver como los "nuevos" jóvenes alemanes están más en contacto con todas esas diferencias. En cambio para mí y mi círculo de amigos el decir "you are so mainstream" es algo más en tono de burlón. Para mí no había algo tal como orgánicos, bio, mainstream, vintage y demás. Aunque Alemania es fan de lo "bio" (pero esta también otra historia) y también hay mucha gente que usa zapatos "retro", compra en tiendas de segunda mano y usa sus lentesotes de pasta, el término "hipster" tal como se lee viene del inglés. Además de acá en realidad nadie se mete con la moda del otro a menos que se cometa uno de los peores crimen del europeo alemán que es usar calcetines con sandalias. (Risas) Fuera de eso da igual si usas tus camisas de franela o traes de bolsa Gucci. [Acá quizá lo que sigue "llamando la atención" es lo punk y "metalero", pero seguro en México igual pues es una moda más "agresiva" a la vista]
Quizá entonces además de que crecí, es que "mis mejores años" (la dramática) los pasé en un país en donde no hay tales denominaciones tan a la vista. Al menos no en el círculo en el que me desarrollé. Pero la cuestión es que ya no tengo 18 años y sí, ya crecí y no sé que es un hipster a ciencia cierta. Me río cuando leo algunas definiciones o características y me digo: "demonios, ¡soy una hispter y no me di cuenta cuándo pasó!" (Más risas)
Uno pensaría que ese estilo es más económico, precisamente por las ideas de "no mainstream", pero la cuestión es que ahora es TAN mainstream que es bastante caro tener ese estilo de vida. Como me diría alguien hace varios años: "me caga que la gente se arregle para verse desarreglada". Incluso por ahí hay una imagen de burla hacia los hipster donde se compara a un hipster con un vagabundo. No la encontré, en fin. No, a mí no me caga, la verdad es que me da igual y ya pasé hace mucho rato esa época en la que uno se preocupa por "encajar" incluyendo además el modo de vestir. Hoy por hoy si se trata de definir, pues tengo varios estilos.
¿Que cómo llegué a proponerme divagaciones tan profundas? Pues porque llega una etapa en la vida de todo ser humano donde se da cuenta que "cómo han pasado los años" y por este post: Libros que todo hipster debe leer.
Me dio mucha risa, sobre todo recapacitar en que en efecto parece que la literatura beat se relaciona con los hipster, pero como menciona la misma autora de la entrada: "Muchos -si no es que todos- mis amigos afirman que yo soy hipster. Y he leído a José Agustín y a Salinger.
No todos somos unos tontos." Me encantó la respuesta. No sé cuántos años tenga la que escribió el texto, pero me hizo sentir "adolescente" de nuevo. ¿Cuándo dejé de serlo? Porque sí, en la prepa y en la uni mi locura total era la banda "Interpol". Vestir con sacos y con tenis (pero nunca llegué a usar una corbata, gracias a Dios -risas-), "elegante pero casual", hablar de las bandas "indie" y de vez en cuando despotricar por aquellos que escuchaban "pop". (Sigo sin recordarme que sonaba en esos primera década del 2000). Pero recuerda que hubiera "must" de libros además de los clásicos qe todo bueno en todo el mundo sabe. Lo único era que leer Paulo Coelho "aún" estaba bien antes de que pasara a ser un tipo de Carlos Cuauhtémoc Sánchez y "la juventud en éxtasis".
Por otro lado ahora recuerdo -con un poco de nostalgia por todo lo pasado como es normal- que también escuchaba otras bandas que reaparecieron o salieron en ese resurgimiento como Las Ultrasónicas, Jumbo, La Gusana Ciega y otras como Liquits, Austin TV, Niña, Vainilla, o Los Gatos, Lost Acapulco, Yucatán Ago-go o algunas como Elli Noise o División Minúscula. Oh sí y San Pascualito Rey, cómo lo escuchaba. Sí, "mis gustos" siempre han sido variados y yo recuerdo en la prepa una onda de "soft punk", en la uni algo más "indie" y de repente me fui. Recuerdo a Tele Hit y como el Vive Latino iba más in crescendo (Siento que se ha posicionado mucho más, aunque es una perspectiva muy relativa). Iba a "toquines" e incluso toda esa moda del Starbucks estaba aún lejos. (Suspiros) No sabíamos bien a bien de lo órganico, nos preocupaban menos todas las cosas que consumimos que pueden cancerígenas, no hablabamos de "fair trade" y los transgénicos. Eso tan sólo hace poco menos de diez años. ¡Cuánto puede cambiar en una década!
Regresando a mi título. ¿Son los hipsters acaso ahora una mezcla extraña entre hippie, grunge, mod, intelligent dance music -y qué sé yo - pero más "cultivados" e "intelectuales"? ¿O cómo?
Ultimadamente, da igual. Seguro los que ahora se sienten "hipsters" en unos años verán con asombro o desdén el surgimiento de alguna otra modalidad. Mi pregunta creo que fue básicamente para re-cerciorarme de que el tiempo vuela. Sí, ya me llegó esa de etapa de remembranzas, de las preocupaciones por pagar la renta, tener un trabajo y claro ser feliz.
-------------
Como comentario extra: pena no poder seguir el ritmo de mi país y ciudad ¿Siguen existiendo algunas de las bandas que mencioné? ¿Qué suena ahorita "de moda?"
Para el recuerdo:
Por otro lado, ¿qué es un scenester? Ahora sí, usando la cultura emoticon O_o? Bueno, al o mejor sí vivo un poco en "un hoyo". Mi hoyo. :-D
Monday, August 13, 2012
Mexico City (I)
(c) Victoria Cruz |
Many people say there is a love-hate relationship with the city. It is extremely big and caothic, but also culturally rich and always alive.
There is ALWAYS somewhere to eat, at any time, specially taco stands are valued among the citizens. The different options of tacos as well as the diverse hot or not so hot sauces are just amazing.
I miss tacos A LOT, Germany is not the same without them. Although there are some places of "Mexican food" it is never the same.
Mexico is big, indeed, but also small. There are so many "Mexicos" and there are so many "Mexico citites". Unfortunately the economic and educational inequality is one of those reasons to love-hate the city (and the country) However, people are almost always welcoming and receive tourist and foreigners with a smile on the face.
Mexico City is color, but also grayscales. Markets, festivities, traditions, all full of vivid colors. But there is a lack of trees, some places do not have water or electricity and some others barely have something to eat.
Mexico is this and that, Mexico is a country full of history and culture. A country that still tries to manage post-colonialism values and ideas that sometimes are not so positive, but also because of this cultural clash, Mexico is a mix, but not an homogenous one.
Mexico is small towns, with horses, donkeys, nopales, color folkloric dresses and different typs of music. Mexico is also modernity, amazing architecture, and natural resources. Mexico is Mexico. Mexico is a culture.
I guess Mexico is a book, Mexico City is just one of its chapters, a really long one.
(c) Victoria Cruz |
Thursday, May 24, 2012
Satisfacción
Hoy volví a hacer las paces conmigo misma. Aunque sea por unos segundos.
No tengo absolutamente nada grave de que quejarme y mis errores, son sólo míos.
Debo dejar de perder el tiempo en lamentarme por lo que no hice o por lo que dejé ir y estar feliz con lo que tengo. Aprovechar el tiempo al máximo para hacer todo lo que puedo y debo hacer, ya no lo que quiero, porque ese es el gran problema, quiero hacer todo, pero no hago nada. El gran reto de vencer a la procrastinación y la indecisión.
Tengo que estar feliz con lo que hago e hice, porque lo hecho, hecho está. Lo que puedo solucionar, habrá que hacerlo; lo que no, pues no.
Hacer metas a corto plazo y cumplirlas.
No divagar tanto ni hacer metas a largo plazo, que pueden resultan enfermizas.
He leído por ahí que "la gente feliz no tiene historia" (digo por ahí porque se la adjudican a Simone de Beauvoir o al 'adagio popular', hay por ahí en internet incluso que es el final de un libro llamado "El Abisinio" o que la frase es en realidad "las personas felices no tienen historia"... pero como desafortunamente no he leido a la Sra. Beavoir ni conozco el otro libro, me remito al 'he leído por ahí'). Bueno, ¿que la gente feliz no tiene historia? quizás, o a lo mejor si la tienen, pero en ese estado de qué hago y a dónde voy y "ay pobrecita de mí", me aburrí y me dije: ¡pero qué flojera!, esto no te va a llevar a nada y tienes un trabajo monumental por delante, así que si vas a perder el tiempo, mínimo piérdelo en reforzarte positivamente.
Así que me dieron ganas de escribir en este blog porque claro que soy feliz y sí tengo una historia, pero esa no es la que quiero hoy quiero contar, sino lo que hoy recordé de la bien aventurada Sylvia Plath: “I can never read all the books I want; I can never be all the people I
want and live all the lives I want. I can never train myself in all the
skills I want. And why do I want? I want to live and feel all the
shades, tones and variations of mental and physical experience possible
in life. And I am horribly limited.”
Pero como ya me cansé de estar "horribly limited", mejor me pongo a hacer lo que tengo que hacer. Seguí charlando con Sylvia y me dijo: “Perhaps when we find ourselves wanting everything, it is because we are dangerously close to wanting nothing.”
Así que, ¡vaya cosa!, porque es lo que nos pasa muchos y la verdad es que ya me cansé. Me pueden jalar las orejas si empiezo de nuevo a "intensear", ahora no es momento, no hay tiempo para ello en realidad, ni siquiera sentido y la misma Plath me volvió a dar la respuesta: “And by the way, everything in life is writable about if you have the
outgoing guts to do it, and the imagination to improvise. The worst
enemy to creativity is self-doubt.”Así que nada de que no hay historias ni nada que decir, porque siempre tengo algo que decir, sólo me falta precisamente quitarme esa duda hacia conmigo misma.
Porque siguiendo la conversación, S.P comenta: “I have the choice of being constantly active and happy or
introspectively passive and sad. Or I can go mad by ricocheting in
between.”
Así que puedo, debo y quiero seguir en mi "locura", porque soy yo, pero enfocar la misma a terminar lo que deseo hacer con locura y con pasión.
“I took a deep breath and listened to the old brag of my heart. I am, I am, I am.”- Sylvia Plath
Wednesday, October 5, 2011
De cuando se caen los héroes o quizá les pusimos estatuas muy altas
Llevo casi un mes meditanto esta idea y lidiando con diversos sentimientos personales y ajenos.
Supongo que mi experiencia familiar me tiene a veces aún muy sensible y añorandoun cambio. En cada nuevo personaje busco las cosas positivas y pienso, así me gustaría que fuera mi matrimonio o, esos son los errores que no quiero cometer o, esa es buena lección, etc.
Sin embargo, una vez más fue un trancazo contra la pared donde el dicho: "en todos lados se cuecen habas" quedó a la perfección. Me volví a preguntar qué demonios pasa con eso del amor? Dónde queda? Será que sólo he tenido el gusto de conocer historias de matrimonios falidos?
A veces pienso que por una lado tenemos que aprender a reconocer a nuestros padre como simples humanos que cometen errores, pero por el otro lado...
Todas estas cuestiones de infidelidades,otros hijos, otros familias, secretos, incomunicación, al final dejan las cosas en un estado muy relativo y eso me parece simplemente no tener decisión. Por el otro lado siempre vienen las cuestiones de y tú qué hubieras hecho o seguramente lo habrías hecho mejor, pero es que, si vivimos en una relatividad, adónde vamos a ir a parar?
Ejemplo:
Hombre conoce a mujer, hombre y mujer se casan y tienen un hijo. Hombre en secreto tiene otro hijo. Hombre después tiene otro hijo con su esposa y primera mujer con quien tuvo un hijo. El otro hijo queda como bastardo y nadie sabe nada. Hombre engaña seguido a su esposa. El matrimonio está por disolverse pero se dan una nueva oportunidad. Hombre sigue engañando a su esposa. Hombre muere. Todo se descubre. Esposa sospechaba algo desde hace unos años, hijos también. Madre queda sola. Y luego? Qué se hace como esposa? Se debe hacer algo como hijo?
Ejemplo 2:
Hombre conoce a mujer, hombre y mujer se casan y tienen un hijo, después de que el hombre se ha separado de su primera mujer. Hay ciertos problemas en el matrimonio, pero nada que no se pueda superar, se piensa. Mujer engaña a su esposo. Hijos muy enojados con la madre. Se disuelve el matriomonio. Salen a colación todos los sentimientos y eventos que orillaron a la infidelidad. Nueva pareja no funciona. Madre sola. Padre "solo". Y luego? Se justifica el acto?
La verdad es que estoy hecha un lío de pensamientos que se que al final no me corresponden pues ya lo pasado pasado y la vida sigue, pero ese tipo de cosas son las que me invaden con un manto de miedo donde me pregunto que tan fuerte soy yo, que tan decidada soy yo, que tan fuerte es mi pareja, que tan decidido es mi pareja.
Lo curioso de todo es muchas veces escucho la palabras, faltó comunicación y por el otro lado, es que contigo nunca se pudo hablar.
Pero al final uno quiere pensar, esos son los padres que me tocaron y ni modo, mejor los bajo tantito del pedestal y para mis futuros hijos, espero jamás tener que ofrecerle una estatua que derribar.
Supongo que mi experiencia familiar me tiene a veces aún muy sensible y añorandoun cambio. En cada nuevo personaje busco las cosas positivas y pienso, así me gustaría que fuera mi matrimonio o, esos son los errores que no quiero cometer o, esa es buena lección, etc.
Sin embargo, una vez más fue un trancazo contra la pared donde el dicho: "en todos lados se cuecen habas" quedó a la perfección. Me volví a preguntar qué demonios pasa con eso del amor? Dónde queda? Será que sólo he tenido el gusto de conocer historias de matrimonios falidos?
A veces pienso que por una lado tenemos que aprender a reconocer a nuestros padre como simples humanos que cometen errores, pero por el otro lado...
Todas estas cuestiones de infidelidades,otros hijos, otros familias, secretos, incomunicación, al final dejan las cosas en un estado muy relativo y eso me parece simplemente no tener decisión. Por el otro lado siempre vienen las cuestiones de y tú qué hubieras hecho o seguramente lo habrías hecho mejor, pero es que, si vivimos en una relatividad, adónde vamos a ir a parar?
Ejemplo:
Hombre conoce a mujer, hombre y mujer se casan y tienen un hijo. Hombre en secreto tiene otro hijo. Hombre después tiene otro hijo con su esposa y primera mujer con quien tuvo un hijo. El otro hijo queda como bastardo y nadie sabe nada. Hombre engaña seguido a su esposa. El matrimonio está por disolverse pero se dan una nueva oportunidad. Hombre sigue engañando a su esposa. Hombre muere. Todo se descubre. Esposa sospechaba algo desde hace unos años, hijos también. Madre queda sola. Y luego? Qué se hace como esposa? Se debe hacer algo como hijo?
Ejemplo 2:
Hombre conoce a mujer, hombre y mujer se casan y tienen un hijo, después de que el hombre se ha separado de su primera mujer. Hay ciertos problemas en el matrimonio, pero nada que no se pueda superar, se piensa. Mujer engaña a su esposo. Hijos muy enojados con la madre. Se disuelve el matriomonio. Salen a colación todos los sentimientos y eventos que orillaron a la infidelidad. Nueva pareja no funciona. Madre sola. Padre "solo". Y luego? Se justifica el acto?
La verdad es que estoy hecha un lío de pensamientos que se que al final no me corresponden pues ya lo pasado pasado y la vida sigue, pero ese tipo de cosas son las que me invaden con un manto de miedo donde me pregunto que tan fuerte soy yo, que tan decidada soy yo, que tan fuerte es mi pareja, que tan decidido es mi pareja.
Lo curioso de todo es muchas veces escucho la palabras, faltó comunicación y por el otro lado, es que contigo nunca se pudo hablar.
Pero al final uno quiere pensar, esos son los padres que me tocaron y ni modo, mejor los bajo tantito del pedestal y para mis futuros hijos, espero jamás tener que ofrecerle una estatua que derribar.
Thursday, September 1, 2011
Sobre la muerte y otras cosas
Porque la escritura también se trabaja, he decidido (por enésima vez estanto fuera del país) retomar mis blogs, más como terapia y ejercicio literario que por comunicar algo a los lectores. No desdeñando claro, la idea de que alguien encuentre aquí también un pequeño ocio, un pequeño refugio o lo que quiera encontrar.
También he decidido regresar a escribir, pues me he dado cuenta que estoy perdiendo sensibilidad y eso me aterra de una forma inexplicable. Mi mundo ha cambio drásticamente en estos dos años y eso empieza desde el idioma, ahora debo pensar en alemán, hablar en alemán y escribir en alemán. Sin embargo estudio en inglés, así que también debo pensar, hablar y escribir en inglés. Mi idioma, se ha visto descuidado y me cuesta a veces unos segundos hilar mis ideas y darles sentido, como antes solía hacerlo. Lo mas preocupante es que por alguna razón ya no siento una gran necesidad de escribir y eso también fue algo escalofriante. No sé dónde estoy desahogando mis dramas-ideas-pesares-alegrías-ociosidades. A veces pienso, me gustaría volver a tener la disciplina y el gusto por escribir, pero por alguna razón termino haciendo otr cosa y cuando decido escribir, no tengo nada que escribir, no sé por dónde empezar, me olvido de la idea y adiós. Eso, viéndolo ahora en retrospectiva, me da miedo, por qué no sé qué es de mí, ¿será que ya no soy la que era antes? Quizá es pura pereza, pero igual me pregunto, mi cerebro no para de pensar, así que tal vez volver a escribir, aunque se para darle descanso a mi cerebro, puede ser una buena idea.
Julio del 2009: Decidí empezar una pequeña aventura en mi vida e ir a Alemania a trabajar como Au-Pair, es decir como niñera. Terminé yendo a Stuttgart, en el estado de Baden-Württemberg y viviendo un año con una familia alemana en donde cuidé a sus dos hijos, gemelos no idénticos de 4 años de edad.
Ahora que miro hacia atrás, veo que el shock tuvo mucho que ver con la ide de que ahora sí, era de verdad, iba a estar lejos de casa por un año en un contexto totalmente diferente, donde no sólo extrañé lo que hacía, mis amigos, mi familia, mi país, sino que descubrí lo que es ser un extraño, un extranjero.
Después de los primeros tres meses, decidí que no quedaba más que disfrutarlo, con todas las responsabilidades y alegrías que eso significaba. Me enseñé a aguantar, a soportar y a ser más paciente conmigo misma. Pero de cierta forma dejé de pensar, de pensar tanto.
Estaba ahí para trabajar y tenía la gran responsabilidad de cuidar de dos niños, así que en eso me concentré y claro, en seguir aprendiendo el alemán.
Así se fue un año, entre el trabajo, estar cansada y hacer fiesta. Conocí gente veraderamente invaluable y vi el mundo a través de los ojos de otras personas, de los mismos alemanes y de otros extranjeros.
Tan sólo confirmé que todo es relativo, que cada cabeza es un mundo, que tus problemas pueden ser nimiedades al lado de otros o viceversa y que si encuentras gente valiosa, no debes dejarla ir.
Sin embargo, lo más sorprendente para mí, fue el significado de la palabra: familia. Terminé de aclarar mis conflictos internos con mi madre y sentí ese dolor de patria, tanto con respecto a mi país como con respecto a mis padres. Me di cuenta que son las personas más importantes en mi vida, sin importar lo que haya pasado entre ellos, entre nosotros, y que ellos igual aprenden todos los días de mí y su relación hacia conmigo y la distancia, la tristeza, el coraje, la incertidumbre. Todo los días es un devenir de emociones. Sentí lo que es extrañar, sobre todo a mi hermana y sigo aprendiendo que no puedo resolver todo, que tengo que vivir mi vida, que no puedo tenerla en una burbuja y que es difícil apoyarla estando lejos, pero que alguna manera debe de haber.
Julio 2010: último mes en Stuttgart, obtuve la admisión para dos universidades y al final decidí estudiar en inglés porque no me sentía segura de estudiar en alemán, en fin. No me arrepiento, pero queda pendiente seguir puliendo el idioma. Empecé la maestría en Estudios del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Como en muchas cosas, hay muchos detalles e imperfecciones, pero las personas que he conocido, han valido la pena la experiencia así como el conocimiento al que he sido expuesta. Sigo en desarrollo, aún no sé a dónde nos llevará ese camino.
Julio 2011: Terminé el segundo semestre de la maestría, sigo enfocandóme hacia lo denominado Patrimonio Cultural Inmaterial, el plan fue terminar todos los créditos, para poder vivir en otra ciudad, hacer pasantías, trabajar, escribir un proyecto y la tésis, hasta el momento el plan va en marcha, ya hice mi primera pasantía en el museo de la ciudad de München, en el área de teatro, títeres y marionetas. Aprendí, practiqué el idioma y conocí gente muy amable. El proyecto sigue en pausa, pero lo requiero para tener todos mis créditos y sólo escribir la tésis, que aún está en "veremos".
Ahora sobre la muerte.
Llegó inesperada. Falleció el padre de la persona más cercana a mí en estos momentos. Fue de una manera súbita y no lo veíamos venir. Me impactó... la muerte siempre me impacta. Lo vi un día, nos despedimos -como pocas veces -algo rápido y sin mucho entusiasmo. Luego lo vi en el hospital, me agradeció haber ido a verlo y una semana después falleció. A sus 70 años una embolia pulmonar fue mucho. Los pensamientos de: pero si... invanden mi mente y me enojan, porque el hubiera no existe.
También he decidido regresar a escribir, pues me he dado cuenta que estoy perdiendo sensibilidad y eso me aterra de una forma inexplicable. Mi mundo ha cambio drásticamente en estos dos años y eso empieza desde el idioma, ahora debo pensar en alemán, hablar en alemán y escribir en alemán. Sin embargo estudio en inglés, así que también debo pensar, hablar y escribir en inglés. Mi idioma, se ha visto descuidado y me cuesta a veces unos segundos hilar mis ideas y darles sentido, como antes solía hacerlo. Lo mas preocupante es que por alguna razón ya no siento una gran necesidad de escribir y eso también fue algo escalofriante. No sé dónde estoy desahogando mis dramas-ideas-pesares-alegrías-ociosidades. A veces pienso, me gustaría volver a tener la disciplina y el gusto por escribir, pero por alguna razón termino haciendo otr cosa y cuando decido escribir, no tengo nada que escribir, no sé por dónde empezar, me olvido de la idea y adiós. Eso, viéndolo ahora en retrospectiva, me da miedo, por qué no sé qué es de mí, ¿será que ya no soy la que era antes? Quizá es pura pereza, pero igual me pregunto, mi cerebro no para de pensar, así que tal vez volver a escribir, aunque se para darle descanso a mi cerebro, puede ser una buena idea.
Julio del 2009: Decidí empezar una pequeña aventura en mi vida e ir a Alemania a trabajar como Au-Pair, es decir como niñera. Terminé yendo a Stuttgart, en el estado de Baden-Württemberg y viviendo un año con una familia alemana en donde cuidé a sus dos hijos, gemelos no idénticos de 4 años de edad.
Ahora que miro hacia atrás, veo que el shock tuvo mucho que ver con la ide de que ahora sí, era de verdad, iba a estar lejos de casa por un año en un contexto totalmente diferente, donde no sólo extrañé lo que hacía, mis amigos, mi familia, mi país, sino que descubrí lo que es ser un extraño, un extranjero.
Después de los primeros tres meses, decidí que no quedaba más que disfrutarlo, con todas las responsabilidades y alegrías que eso significaba. Me enseñé a aguantar, a soportar y a ser más paciente conmigo misma. Pero de cierta forma dejé de pensar, de pensar tanto.
Estaba ahí para trabajar y tenía la gran responsabilidad de cuidar de dos niños, así que en eso me concentré y claro, en seguir aprendiendo el alemán.
Así se fue un año, entre el trabajo, estar cansada y hacer fiesta. Conocí gente veraderamente invaluable y vi el mundo a través de los ojos de otras personas, de los mismos alemanes y de otros extranjeros.
Tan sólo confirmé que todo es relativo, que cada cabeza es un mundo, que tus problemas pueden ser nimiedades al lado de otros o viceversa y que si encuentras gente valiosa, no debes dejarla ir.
Sin embargo, lo más sorprendente para mí, fue el significado de la palabra: familia. Terminé de aclarar mis conflictos internos con mi madre y sentí ese dolor de patria, tanto con respecto a mi país como con respecto a mis padres. Me di cuenta que son las personas más importantes en mi vida, sin importar lo que haya pasado entre ellos, entre nosotros, y que ellos igual aprenden todos los días de mí y su relación hacia conmigo y la distancia, la tristeza, el coraje, la incertidumbre. Todo los días es un devenir de emociones. Sentí lo que es extrañar, sobre todo a mi hermana y sigo aprendiendo que no puedo resolver todo, que tengo que vivir mi vida, que no puedo tenerla en una burbuja y que es difícil apoyarla estando lejos, pero que alguna manera debe de haber.
Julio 2010: último mes en Stuttgart, obtuve la admisión para dos universidades y al final decidí estudiar en inglés porque no me sentía segura de estudiar en alemán, en fin. No me arrepiento, pero queda pendiente seguir puliendo el idioma. Empecé la maestría en Estudios del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Como en muchas cosas, hay muchos detalles e imperfecciones, pero las personas que he conocido, han valido la pena la experiencia así como el conocimiento al que he sido expuesta. Sigo en desarrollo, aún no sé a dónde nos llevará ese camino.
Julio 2011: Terminé el segundo semestre de la maestría, sigo enfocandóme hacia lo denominado Patrimonio Cultural Inmaterial, el plan fue terminar todos los créditos, para poder vivir en otra ciudad, hacer pasantías, trabajar, escribir un proyecto y la tésis, hasta el momento el plan va en marcha, ya hice mi primera pasantía en el museo de la ciudad de München, en el área de teatro, títeres y marionetas. Aprendí, practiqué el idioma y conocí gente muy amable. El proyecto sigue en pausa, pero lo requiero para tener todos mis créditos y sólo escribir la tésis, que aún está en "veremos".
Ahora sobre la muerte.
Llegó inesperada. Falleció el padre de la persona más cercana a mí en estos momentos. Fue de una manera súbita y no lo veíamos venir. Me impactó... la muerte siempre me impacta. Lo vi un día, nos despedimos -como pocas veces -algo rápido y sin mucho entusiasmo. Luego lo vi en el hospital, me agradeció haber ido a verlo y una semana después falleció. A sus 70 años una embolia pulmonar fue mucho. Los pensamientos de: pero si... invanden mi mente y me enojan, porque el hubiera no existe.
Wednesday, June 17, 2009
Meme fotográfico
primero ir al folder fotos, luego elijo el cuarto folder... luego elijo cuarta foto...
(changos en la mac tengo casi todo regado, sin folders, pero a ver qué sale)

Bueno, no estuvo mal, algún día en el centro, con mucha gente, pero había un evento especial, sólo que no recuerdo cuál.
Me gusta ir al centro :)
acompañada
buenas memorias
(changos en la mac tengo casi todo regado, sin folders, pero a ver qué sale)
Bueno, no estuvo mal, algún día en el centro, con mucha gente, pero había un evento especial, sólo que no recuerdo cuál.
Me gusta ir al centro :)
acompañada
buenas memorias
Subscribe to:
Posts (Atom)